
Paso 3: Crear un plan de comunicación con las partes interesadas
Un plan o estrategia de comunicación con las partes interesadas define a quién contactar, qué compartir o solicitar, cómo y cuándo comunicar, y cómo registrar y evaluar las interacciones. Alinea los mensajes con las necesidades de las partes interesadas y los objetivos del proyecto.
Componentes del plan de comunicación con las partes interesadas
Qué incluir en su plan de comunicación:
- Objetivos de comunicación: ¿Qué debe conseguir cada interacción (informar, consultar, implicar, colaborar, capacitar)?
- Audiencias y preferencias: Enumere sus grupos de interés y sus canales y frecuencia preferidos (correo electrónico semanal, reunión mensual, sesión informativa trimestral). Registre las necesidades de accesibilidad, el idioma y los protocolos culturales.
- Mensajes clave (por grupo/segmento): Piense en resúmenes concisos, en lenguaje sencillo y adaptados a los intereses.
- Canales de comunicación y cadencia: Correo electrónico/SMS, seminario web, ayuntamiento, sesiones informativas o reuniones 1:1, reuniones comunitarias o jornadas de puertas abiertas y portales en línea. Adapte el canal al objetivo y las preferencias.
- Funciones del equipo y aprobaciones necesarias: Portavoz, revisores y objetivos de tiempo de respuesta (RACI/DACI).
- ¿Cómo gestionará y hará un seguimiento de los comentarios bidireccionales? ¿Cómo pueden las partes interesadas plantear preguntas o enviar comentarios (encuestas, horarios de oficina, formularios web), y cómo se les acusará recibo y se les responderá?
- Proceso de registro de comunicaciones y gestión de la privacidad de los datos: ¿Qué utilizará para registrar las comunicaciones y el consentimiento para comunicarse, y cómo puede explicar la seguridad de los datos del sistema que utiliza para almacenar esta información si los interesados preguntan?
- Procedimiento de escalada de riesgos y problemas: Defina un proceso sencillo para gestionar las quejas o los problemas urgentes.
- Métricas: Basándose en los objetivos que estableció al principio de su plan, ¿qué indicadores o KPI desea supervisar como parte de este plan? Algunos ejemplos son los índices de respuesta, la asistencia, el tiempo de respuesta, el cierre de compromisos y el sentimiento o los niveles de satisfacción de las partes interesadas.
Habilite su plan de comunicación en su SRM
Los perfiles de las partes interesadas en su SRM pueden actualizarse para reflejar su grupo de interés y sus preferencias, como el tipo o la frecuencia de la comunicación. También puede asignar tareas para garantizar que se lleven a cabo las comunicaciones a las que se comprometió en el plan, realizar un seguimiento de las comunicaciones con las partes interesadas (correos electrónicos, notas de reuniones, llamadas telefónicas, etc. ) y generar informes para demostrar una comunicación oportuna y receptiva.
Principios de buenas prácticas para los planes de comunicación con las partes interesadas
- Pertinencia: Comparta sólo lo que la audiencia necesita para decidir o actuar.
- Previsibilidad: Establezca un calendario o un ritmo de comunicación y cúmplalo.
- Accesibilidad e inclusión: Proporcione traducción si es necesario, formatos alternativos (hojas informativas, vídeos, etc.) y garantice lugares y herramientas accesibles.
- Coherencia con flexibilidad: Mantener los mensajes básicos adaptando la profundidad y el formato a cada grupo de interesados.
- Transparencia: Plan para explicar la base de las decisiones y mostrar cómo influyeron las aportaciones en los resultados.
Paso 4: Aplicar el plan de comunicación con las partes interesadas
Su plan de comunicación puede ponerse en práctica cuando hay funciones y responsabilidades claras en el equipo, se establece una cadencia predecible y se entabla un diálogo bidireccional. El objetivo es una ejecución coherente, una respuesta oportuna y un seguimiento visible.
Preparar al equipo de comunicación
- Informa a todos de los objetivos, mensajes clave, funciones y derechos de decisión (utiliza un RACI/DACI sencillo).
- Establezca vías de escalado para temas delicados y defina flujos de trabajo de aprobación.
- Cree plantillas para actualizaciones, actas, resúmenes de "usted dijo, nosotros hicimos" e informes.
Iniciar la cadencia de comunicación
- Programe los puntos de contacto según las preferencias del público (por ejemplo, correo electrónico semanal, sesión informativa mensual, foro trimestral).
- Garantizar la accesibilidad y la inclusión (lenguaje sencillo, traducciones, lugares y formatos accesibles).
- Publique un calendario para que los participantes sepan cuándo y cómo tendrán noticias suyas.
Comunique y escuche a sus interlocutores
- Ofrezca información actualizada, explique en qué se basan las decisiones e invite a formular preguntas.
- Mantenga abierto el diálogo: acuse recibo de las aportaciones con prontitud, capte las sugerencias y responda dentro de los plazos acordados.
- Utilice varios canales (correo electrónico, reuniones, seminarios web, encuestas, horarios de oficina) para llegar a distintos grupos.
Gestionar los compromisos y las preocupaciones
- Registre cada compromiso y preocupación con un propietario, fecha de vencimiento, estado y siguiente paso.
- Proporcione actualizaciones periódicas de los progresos hasta que se cierren los puntos.
- Comparta resúmenes concisos que muestren cómo influyeron los comentarios en las acciones.
Supervisar e informar
- Realice un seguimiento del tiempo de respuesta, la asistencia, las tendencias de sentimiento, la tasa de cierre de compromisos y el volumen de litigios.
- Elaborar breves cuadros de mando para los patrocinadores y actualizaciones de la comunidad/titulares de derechos en aras de la transparencia.
- Mantener un registro auditable de interacciones, materiales y resultados.
Revisar y ajustar el plan
- Revise su plan con regularidad (por ejemplo, mensualmente, trimestralmente).
- Actualice las audiencias, preferencias y prioridades a medida que evolucionan los proyectos o se incorporan nuevos participantes.
- Perfeccione los mensajes, la cadencia y los canales en función de los comentarios y los datos de rendimiento.
- Documentar las lecciones e incorporarlas al siguiente ciclo
Habilitar el plan con el software SRM
- Almacene los perfiles de las partes interesadas, sus preferencias de comunicación y sus necesidades de accesibilidad; registre los contactos con ellas.
- Automatice los recordatorios de tareas, compromisos y seguimientos; establezca alertas para los elementos atrasados.
- Vincule personas, organizaciones, temas, lugares y decisiones para preservar el contexto.
- Generar informes para la dirección, los reguladores y las actualizaciones de la comunidad.
- Utilice permisos basados en funciones, historial de versiones y almacenamiento seguro para proteger los datos y la privacidad.
Adaptar la gestión de las relaciones con las partes interesadas a las normas establecidas
Para que su gestión de las relaciones con los grupos de interés sea coherente, responsable y creíble, puede seguir los principios de IAP2 (informar, consultar, implicar, colaborar, capacitar), AA1000SE (inclusividad, materialidad, capacidad de respuesta) o las guías prácticas del PMI (gobernanza, riesgo, comunicaciones).
Cultive las relaciones con sus interlocutores
El modo de cultivar las relaciones con las partes interesadas es una consideración importante para el éxito de cualquier proyecto. La creación de vínculos sólidos con las partes interesadas empieza por una comunicación clara e intencionada. Adapte sus mensajes a cada parte interesada, tenga en cuenta qué información necesita, con qué frecuencia debe recibir actualizaciones y qué canales de comunicación prefiere. Al proporcionar actualizaciones coherentes y transparentes a lo largo del proyecto, establecerá confianza y demostrará a las partes interesadas que pueden contar con usted para obtener información oportuna y precisa.
A medida que avance el proyecto, supervise continuamente a las partes interesadas para identificar cambios en su influencia, opiniones o agrupación. Afronta cualquier resistencia al cambio comprometiéndote activamente con quienes tengan inquietudes, celebrando reuniones, respondiendo a preguntas y destacando las ventajas del proyecto. Compartir información crítica en una fase temprana, especialmente sobre problemas o cambios, hace que las partes interesadas se sientan implicadas y valoradas. Pedir su opinión a la hora de tomar decisiones ayuda a crear un apoyo continuo y garantiza que las relaciones con las partes interesadas sigan siendo positivas y productivas.
Descubre más consejos sobre cómo cultivar las relaciones con las partes interesadas →...
Próximos pasos: Explorar el software Jambo de gestión de las relaciones con las partes interesadas (SRM)
Si está evaluando herramientas para gestionar estrechamente sus relaciones con las partes interesadas, el software SRM puede ser el camino a seguir. Considere una breve llamada de descubrimiento con el equipo de ventas de Jambo. En aproximadamente 15 minutos, discutiremos sus necesidades y determinaremos si Jambo es la herramienta adecuada para usted. Reserve una demostración.