
¿Qué es el análisis de las partes interesadas?
El análisis de las partes interesadas es un proceso sistemático utilizado para identificar a las partes implicadas o afectadas por un proyecto, evaluar sus intereses e influencia y establecer prioridades entre ellas para planificar una participación eficaz. Este proceso ayuda a las organizaciones a comprender de forma proactiva las perspectivas de las partes interesadas para gestionar las relaciones, mejorando los resultados del proyecto y la colaboración.
Entre los objetivos clave del análisis de las partes interesadas se incluyen:
- Reconocer a todas las partes interesadas, desde individuos a grupos u organizaciones.
- Evaluar el nivel de poder (influencia) y el interés de cada parte interesada en el proyecto.
- Elaboración de estrategias de participación adaptadas a las preocupaciones y expectativas de las partes interesadas.
Lo que cubrimos en este blog:
- ¿Cuáles son los cinco pasos principales del análisis de las partes interesadas?
- ¿Por qué es importante el análisis de las partes interesadas?
- ¿Cuáles son las mejores prácticas para realizar un análisis de las partes interesadas?
- ¿Qué debo hacer después de analizar a mis interlocutores?
- Descargar - Plantilla gratuita de matriz de análisis de las partes interesadas
¿Cuáles son los cinco pasos principales del análisis de las partes interesadas?
La realización de un análisis eficaz de las partes interesadas implica cinco pasos esenciales:
- Identifique a las partes interesadas - Haga una lluvia de ideas de todas las personas, grupos u organizaciones afectados por su proyecto o interesados en él.
- Priorizar a las partes interesadas - Evaluar y clasificar a las partes interesadas en función de su influencia e interés utilizando herramientas como la matriz de poder e interés de Mendelow.
- Comprender las perspectivas de las partes interesadas: conozca sus puntos de vista, preocupaciones y expectativas en relación con su proyecto u organización.
- Implicar adecuadamente a las partes interesadas - Adapte sus estrategias de comunicación y participación guiándose por el Espectro de la Participación Pública de la Asociación Internacional para la Participación Pública (IAP2).
- Revisar y actualizar periódicamente: los intereses y la influencia de las partes interesadas pueden cambiar; repita el análisis periódicamente a lo largo del ciclo de vida de su proyecto.
¿Por qué es importante el análisis de las partes interesadas?
- Conozca mejor a sus interlocutores para tomar mejores decisiones y obtener mejores resultados.
- Identifique los problemas en una fase temprana reconociendo las preocupaciones de las partes interesadas antes de que se conviertan en conflictos, reduciendo así los riesgos. En este blog, Dayna Morgan, de BRITT RADIUS, explica: "Tratar los problemas desde el principio puede crear defensores".
- Mejorar la eficacia de la comunicación elaborando estrategias de compromiso y mensajería adaptadas a las necesidades y prioridades de las partes interesadas.
¿Cuáles son las mejores prácticas para realizar un análisis de las partes interesadas?
1. Identifique a las partes interesadas
Haga de esto un ejercicio de equipo. Haz una lista exhaustiva de todas las personas afectadas o interesadas en tu proyecto.
¿Cuáles son algunas de las preguntas que le ayudarán a identificar a sus interlocutores? Responder a estas preguntas le permitirá elaborar una lista exhaustiva.
- ¿Qué impacto podría tener este proyecto en los barrios o comunidades?
- ¿Se encuentra en tierras indígenas o tribales tradicionales o cerca de ellas?
- ¿Se verán afectadas otras organizaciones?
- ¿Cuáles son las repercusiones medioambientales o financieras?
- ¿A quién puede molestar o preocupar?
- ¿Ha trabajado antes con estas partes interesadas?
¿Necesita ayuda? He aquí una lista de preguntas que le ayudarán a identificar a las partes interesadas →
2. Priorizar a las partes interesadas
Utilice la Matriz de Mendelow para clasificar a las partes interesadas en función de su influencia e interés. Este modelode mapeo de las partes interesadas utiliza una cuadrícula de Poder-Interés para guiar la clasificación del nivel de compromiso y la asignación de recursos necesarios.
Lee nuestro blog sobre el mapeo de las partes interesadas con una plantilla gratuita →.
3. Comprender a las partes interesadas
Una vez identificadas y priorizadas las partes interesadas, hay que dedicar tiempo a comprenderlas y a conocer sus puntos de vista.
Formule estas preguntas para comprender mejor a las partes interesadas. Recuerde que las posiciones de las partes interesadas pueden evolucionar de apoyo a objeción o viceversa. Realice un seguimiento periódico.
- ¿Qué significa el éxito desde su punto de vista?
- ¿Cómo les afecta positiva o negativamente?
- ¿Cuál es su opinión actual sobre el proyecto?
- ¿Qué motiva su interés (financiero, medioambiental, emocional)?
4. Comprométase con sus interlocutores
El Espectro de la Participación Pública, desarrollado por la Asociación Internacional para la Participación Pública (IAP2), es una herramienta excelente para identificar qué nivel de compromiso (o participación) es el mejor para su estrategia de participación de las partes interesadas.
El Espectro IAP2 identifica cinco niveles diferentes de participación: informar, consultar, implicar, colaborar y capacitar. Algunas organizaciones prefieren elegir una estrategia para todas las partes interesadas. Otras, en cambio, prefieren adaptar su estrategia de participación en función del interés o la influencia/poder de una parte interesada, lo que les permite centrar sus esfuerzos donde más se necesitan.
Por ejemplo, es poco probable que una parte interesada de baja influencia/bajo interés se vea influida o preocupada por su proyecto y puede que sólo necesite ser informada (a menudo con una comunicación unidireccional). Las partes interesadas clave (es decir, las de gran influencia y gran interés) tienen un potencial mucho mayor para influir en el proyecto y, según los niveles de compromiso del PAI2, puede que sea necesario consultarlas, implicarlas, colaborar con ellas o capacitarlas, dependiendo de las circunstancias o de la visión que tenga su organización del compromiso.
Para decidir cómo relacionarse con las partes interesadas, aplique el Espectro de la Participación Pública del PAI2 para determinar cómo hacerlo:
- Informar: Compartir información con grupos de baja influencia/bajo interés.
- Consultar: Recabar la opinión de las partes interesadas con influencia moderada.
- Implicar, colaborar, capacitar: Colabore estrechamente con las partes interesadas más influyentes que puedan afectar al proyecto.
Personalice sus tácticas de compromiso y comunicación en función de la categoría o clasificación de las partes interesadas para lograr una mayor eficacia.
5. Repetir el proceso de análisis de las partes interesadas
El análisis de las partes interesadas es continuo. Revise el mapa de partes interesadas y el plan de participación a medida que surjan nuevos datos y perspectivas a lo largo del proyecto.
¿Qué debo hacer después de analizar a mis interlocutores?
Lleve un registro detallado de sus comunicaciones, cuestiones planteadas, compromisos y tareas. Utilice un software de gestión de las relaciones con las partes interesadas (SRM) como Jambo para mantenerte organizado y progresar en el compromiso.
Quieres saber en qué se diferencia SRM de CRM? Lee nuestro blog →
Principales conclusiones: ¿qué es un análisis eficaz de las partes interesadas?
Estas buenas prácticas sientan las bases del éxito de la participación de las partes interesadas y de los resultados del proyecto. |
Plantilla gratuita de matriz de análisis de las partes interesadas
Organizar la información sobre las partes interesadas puede resultar abrumador. Empiece por estructurar los datos sobre interés, influencia y prioridad de compromiso con una sencilla matriz de análisis de las partes interesadas.